Angio TC (Angiografía por TC cervicocerebral o de TSA)

Posprocesado

Se realizará de forma específica la circulación intracraneal con el mayor zoom posible en la imagen. Por separado, se posprocesarán los troncos supraórticos y carótidas internas extracraneales. El objetivo fundamental es valorar el interior de los vasos principales para detectar la presencia de trombos, estenosis y aneurismas.

Las reconstrucciones se realizarán con técnica multiplanar (MPR) sobre los tres planos y, de forma opcional, con representación volumétrica (VR).

MPR de corte grueso (MIP):

  • Serie de cortes / solapamiento de 7/5 a 20/10 mm. Esta reconstrucción permite seguir el trayecto de los vasos en el interior del corte siempre que no tengan angulaciones excesivas. El solapamiento nos da continuidad entre un corte y el siguiente, para valorar mejor el relleno de los vasos. Lo más práctico es que realicemos cortes de 10 mm con 5 mm de solapamiento.
  • En tres planos: coronal, axial y sagital.
  • Cubriendo todo el endocráneo.

3D VR:

  • Mediante recortes de caja, mostrando los vasos sobre fondo óseo o sin fondo, recortando una caja que excluya tanto parte de la calota como de la base del cráneo, sin dejar fuera los vasos principales.
  • También se pueden hacer técnicas de segmentación por densidades, para dejar visibles los vasos. O bien excluyendo las densidades elevadas que corresponden al hueso o dejando solo en el volumen las densidades que corresponden a vasos con contraste.
A) MPR con técnica MIP de 10/5 mm
CORTES CORONALES

Se pueden obtener mejores imágenes con una leve angulación del plano coronal para adecuarse al tronco basilar y segmento extracraneal de la carótida interna (CI), como se ve en la fig. 1. Los cortes más importantes son:

  • El que pasa por las arterias cerebrales medias (ACM), anteriores y el segmento cavernoso de la CI (Fig. 2).
  • El que muestra el tronco basilar y sus ramas (Fig. 3).
Image
Image
Fig. 1. Angulación en el plano sagital para conseguir cortes coronales siguiendo la orientación del tronco basilar y de las carótidas internas extracraneales.
Image
Image
Fig. 2. Corte coronal oblicuo que pasa por las ACM, anteriores y CI.
Fig. 3. Corte coronal que muestra el tronco basilar.
CORTES AXIALES

La orientación más favorable es la que siguen las arterias cerebrales posteriores (fig. 4). Con esta angulación se consigue visualizar en el mismo plano las cerebrales medias y posteriores. Los cortes más importantes son:

  • El que pasa por el polígono de Willis, para el estudio del segmento M1 de la ACM (Fig. 5).
  • Las ramas de la ACM, sobre todo los segmento M2, se identifican en cortes algo superiores (fig. 6).
Fig. 4. Angulación en el plano sagital para conseguir cortes axiales siguiendo la orientación de las arterias cerebrales posteriores.
Image
Image
Image
Fig. 5. Corte axial oblicuo que pasa por la ACM y posteriores. Permite valorar el segmento M1.
Fig. 6. Corte axial superior al anterior, que muestra segmentos M2.
CORTES SAGITALES

La orientación es la del plano sagital medio. Los cortes más importantes son:

  • El parasagital de la CI en el seno cavernoso (Fig. 7 y 8).
  • Algo más lateral, el que permite identificar el segmento cervical de la CI extracraneal (fig. 9).
  • En la región insular, el que valora las ramas M2 de la ACM (fig. 10).
Image
Image
Fig. 7. Localización en el coronal del corte parasagital que pasa por el seno cavernoso.
Fig. 8. Corte parasagital del senos cavernoso. Permite valorar la CI.
Image
Image
Fig. 9. Corte parasagital que muestra la CI cervical.
Fig. 10. Corte parasagital en la región silviana que muestras ramas M2 de la ACM.
B) 3D VR en color
Cajas de recorte: se pueden recortar el hueso de la calota para visualizar las estructuras vasculares sobre un fondo óseo (fig. 11) o recortar tanto la calota como la base del cráneo, para ver los vasos sobre fondo negro (fig. 12).

En la representación se selecciona densidades elevadas en color blanco y los vasos en color rojo. Los niveles de densidad y el umbral de transparencia se pueden seleccionar manualmente, pero puede resultar de gran dificultad. Por ello se recomienda utilizar alguno de los preestablecidos por la asa comercial y retocar ligeramente para aumentar la representación de los vasos de interés.

No es imprescindible, solo aumenta la visibilidad de la patología.
Image
Image
Fig. 11. Recorte de la calota superior mostrando los vasos sobre fondo de hueso.
Fig. 12. Corte parasagital en la región silviana que muestras ramas M2 de la ACM.